jueves, 31 de octubre de 2013

practica 2 Construcción de control de velocidad

CONSTRUCCIÓN DE CONTROL DE VELOCIDAD 

practica 2 (.....continuación..)

compuertas



                                El siguiente circuito se utilizo para la comprobación de las tablas





                                                                   tablas
                                                                                                                                                                                   





para realizar nuestras tablas fue muy sencillo ya que grasias a nuestro circuito el cual era muy facil nos dimos cuenta de comprobar nuestra tarea atrasada que en lo cual tubimos exito y lo obtuvimos.


 Aqui comprobamos y dimos por echo nuestra tabla ya que conectamos el 74L504, 74L50B, 74L532 y nos dimos cuenta del objetivo de la platica
 En esta imagen solo comprobamos que nuestro circuito estuviera correctamente

En esta imagen seguimos los pasos de un circuito digital en el cual estuvo muy complicado ya que teníamos que hacer muchos puentes en el cual era algo confundible pero logramos hacer lo mas importante para poder verificar nuestra tabla.



























jueves, 24 de octubre de 2013

practica 2 (continuacion)






1-¿que sucede al manipular BC548 el potenciometro del circuito?
hace que el motor gire como un ventilador


2-de acuerdo a la pregunta anterior ¿que funcion realiza el potenciometro? 
el potenciometro su funcion es regular la fuerza con la que gira el motor ya sea despasio o rapido


3-¿que semejanza tiene el circuito con los dos circuitos anteriores ?
que el bc548 tiene el mismo funcionamiento y son similares por q en los dos se mantienen (tiempos ) determinados.


  tenemos nuestros materiales que utilizaremos para realizar nuestra practica , aunque se ven materiales muy sencillos tuvimos algunos conflictos en conectar pero resulto bien.










 Aqui en esta imagen como pueden observar ivamos un poco atrasados pero ya teniamos conectado lo esencial que era las resistencias , el potenciometro y dos diodos en el cual era la base de nuestro circuito








Aqui  tenemos nuestra practica ya casi finalizada no tuvimos ninguna complicacion todo nos resulto a la perfeccion aunque solo nos faltaba conectar nuestro motor y dabamos por terminada nuestra practica





En esta ultima imagen damos por finalizada nuestra practica tenemos conectado al pie de la letra y todo resulto como esperabamos el motro funciono como debia de ser y el potenciometro hizo su trabajo ..









lunes, 7 de octubre de 2013

practica 2

1.¿que funcion realiza la parte del circuito que esta etiquetado con el inciso  a)?grasias el diagrama su funcion nos quedo que un led prende y apga continuamente como unas inrtermitentes



2.¿que funcion realiza la parte del circuito que esta etiquetado con el inciso  b)?aqui el que tuvo el mejor papel fue el (relevador ) el cual es un interruptor que puede controlar altas tensiones como lo vimos con los focos que hacia el mismo procedimiento que el insiso a pero con mayor voltaje





Aqui construimos nuestro circuito del inciso a) en el cual no tuvimos niguna complicasion y salio con exito nuestra actividad y asi fue como comprobamos como se prendia y apaga los led como intermitentes.





Aqui es otra imagen algo mas llamativa y compleja el cual es algo q nos llamo mucho la atencionpor la funcion de todo y el reesultado.






juntamos las puntas para que asi pudiera funcionar nuestro circuito electrico.




teniamos la practica realizada y exitosa todo funciono al pie de la letra y con el apoyo del equipo se pudo comprender y reflejarlo asi como se ve en la imagen

sábado, 19 de octubre de 2013

Funcionamiento De Los Transistores Fet

Funcionamiento De Los Transistores Fet


El transistor de Efecto de Campo
Con los transistores bipolares observábamos como una pequeña corriente en la base de los mismos se controlaba una corriente de colector mayor. Los Transistores de Efecto de Campo son dispositivos en los que la corriente se controla mediante tensión. Cuando funcionan como amplificador suministran una corriente de salida que es proporcional a la tensión aplicada a la entrada. Características generales:
  • Por el terminal de control no se absorbe corriente.
  • Una señal muy débil puede controlar el componente
  • La tensión de control se emplea para crear un campo eléctrico
Se empezaron a construir en la década de los 60. Existen dos tipos de transistores de efecto de campo los JFET (transistor de efecto de campo de unión) y los MOSFET. Los transistores MOS respecto de los bipolares ocupan menos espacio por lo que su aplicación más frecuente la encontramos en los circuitos integrados.
Es un componente de tres terminales que se denominan: Puerta (G, Gate), Fuente (S, Source), y Drenaje (D, Drain). Según su construcción pueden ser de canal P o de canal N. Sus símbolos son los siguientes:
Descripción: http://st-elf.electronicafacil.net/tutoriales/156/tran12.gif
Descripción: http://st-elf.electronicafacil.net/tutoriales/156/tran14.gif
Símbolo de un FET de canal N
Símbolo de un FET de canal P
CURVA CARACTERÍSTICA
Los parámetros que definen el funcionamiento de un FET se observan en la siguiente figura:
Descripción: http://st-elf.electronicafacil.net/tutoriales/156/PolaFETa.gif
Descripción: http://st-elf.electronicafacil.net/tutoriales/156/PolaFET1a.gif
Parámetros de un FET de canal N
Parámetros de un FET de canal P
La curva característica del FET define con precisión como funciona este dispositivo. En ella distinguimos tres regiones o zonas importantes:
  • Zona lineal.- El FET se comporta como una resistencia cuyo valor depende de la tensión VGS.
  • Zona de saturación.- A diferencia de los transistores bipolares en esta zona, el FET, amplifica y se comporta como una fuente de corriente controlada por la tensión que existe entre Puerta (G) y Fuente o surtidor (S) , VGS.
  • Zona de corte.- La intensidad de Drenador es nula.
Como en los transistores bipolares existen tres configuraciones típicas: Surtidor común (SC), Drenador común (DC) y Puerta común (PC). La más utilizada es la de surtidor común que es la equivalente a la de emisor común en los transistores bipolares.
Las principales aplicaciones de este tipo de transistores se encuentra en la amplificación de señales débiles.

Historia[editar · editar código]
El transistor de efecto de campo fue patentado por Julius Edgar Lilienfeld en 1925 y por Oskar Heil en 1934, pero los dispositivos semiconductores fueron desarrollados en la práctica mucho después, en 1947 en los Laboratorios Bell, cuando el efecto transistor pudo ser observado y explicado. El equipo detrás de estos experimentos fue galardonado con el Premio Nobel de Física. Desde 1953 se propuso su fabricación por Van Nostrand (5 años después de los BJT). Aunque su fabricación no fue posible hasta mediados de los años 80's ..






CARACTERÍSTICAS DE SALIDA
Descripción: http://st-elf.electronicafacil.net/tutoriales/156/curvaFET.gif
Al variar la tensión entre drenador y surtidor varia la intensidad de drenador permaneciendo constante la tensión entre puerta y surtidor.
En la zona óhmica o lineal se observa como al aumentar la tensión drenador surtidor aumenta la intensidad de drenador.
En la zona de saturación el aumento de la tensión entre drenador y surtidor produce una saturación de la corriente de drenador que hace que esta sea constante. Cuando este transistor trabaja como amplificador lo hace en esta zona.
La zona de corte se caracteriza por tener una intensidad de drenador nula.
La zona de ruptura indica la máxima tensión que soportará el transistor entre drenador y surtidor.
Es de destacar que cuando la tensión entre puerta y surtidor es cero la intensidad de drenador es máxima.




CARACTERÍSTICAS DE TRANSFERENCIA
Indican la variación entre la intensidad de drenador en función de la tensión de puerta.
Descripción: http://st-elf.electronicafacil.net/tutoriales/156/graffet2.gif
HOJAS DE CARACTERíSTICAS DE LOS FET
En las hojas de características de los fabricantes de FETs encontrarás los siguientes parámetros (los más importantes):
  • VGS y VGD.- son las tensiones inversas máximas soportables por la unión PN.
  • IG.- corriente máxima que puede circular por la unión puerta - surtidor cuando se polariza directamente.
  • PD.- potencia total disipable por el componente.
  • IDSS.- Corriente de saturación cuando VGS=0.
IGSS.- Corriente que circula por el circuito de puerta cuando la unión puerta - surtidor se encuentra polarizado en sentido inverso.

CONSTRUCCIÓN DE UN CONTROL DE VELOCIDAD

Practica numero 2

PRÁCTICA NÚMERO DOS

Titulo: CONSTRUCCIÓN DE UN CONTROL DE VELOCIDAD

Propósito de la práctica: Construir un control de velocidad de un motor empleando dispositivo semiconductores de control.

Material y equipo:

4 cables caimán
° 1 protoboard
° Alambre telefónico
° 1 pinzas de corte
° 1 fuente de 12v con puntas
° 2 relevadores de 12v de Cd
° 2 diodos IN4001
° 2 resistencias de 1k ampere a 1/2 w
° 2 resistencias de 10k ampere a 1/2 w
° 2 capacitores de 100 MF a 25v
° 2 transistores BC548
° 1 multímetro digital
° 1 LED de 5 mm rojo
° 1 LED de 5 mm verde
° 1 cable de clavija 4 terminales caimán
° 2 focos de 60 watt con socket


Construya los siguientes circuitos

Diagrama convencional

Diagrama real 
 Diagrama convencional

Diagrama real



¿Qué función realiza la parte del circuito que esta etiquetado con el trazo A)?
R= encienden los LED de forma alternada y tardan de 1 segundo a 1.5 segundos en encender. 

¿Qué función realiza la parte del circuito que esta etiquetado con el trazo B)?
R= encienden los LED y también los focos de forma alternada y tardan 1 segundo en encender.

 Apuntes de la práctica

Bueno en primer lugar se armo el circuito del inciso A) el cual tenía la función de encender los led se manera alternada. Lo que quiere decir esto es que primero encendiera el LED rojo y un segundo y medio después se apagara y encendiera el LED de color verde. Pero desdichadamente al primer intento no nos fue posible lograrlo, porque nuestro protoboard estaba algo dañado y el LED de color verde no encendía, también tuvimos que tener mucho cuidado con los “transistores” pues si tocan alguna pata de otro elemento puede producir un corto lo cual aria que el “transistor “explote.
Para hacer funcionar dicho circuito se polarizaron las dos últimas líneas del protoboard con una fase y un neutro respectivamente como se muestra en la siguiente figura.

 En esta figura se presenta el circuito B) completamente armado y realizando su función de alternado.
   Para el segundo caso se tuvieron que anexar los relevadores, los diodos, y por último los dos focos con    socket, dando como resultado lo siguiente.

Los focos de unieron con la puntas caimán la función que tiene el segundo circuito es de que tienen que encender los focos al igual que los LED en forma alternada.
Al principio no salió bien porque uno de los relevadores estaba mal conectado pero al segundo intento se logro el propósito de la práctica que más que nada es empezar a ver las aplicaciones con dichos elementos.